 |
 |
 |
Latinos |
 |
 |
Afroamericanos |
 |
 |
Información básica |
 |
 |
|
Recursos en diferentes formatos |
 |
LEYENDA:
 |
 |
|
Enlace a un documento en PDF |
 |
 |
|
Enlace a un sitio web que no es parte del gobierno ni que necesariamente representa las opiniones de los CDC |
|
|
 |
 |
 |

| 
La transmisión del VIH |
 |
 |
In English
- ¿Cuáles son los líquidos corporales que transmiten el VIH?
Se ha demostrado que los siguientes líquidos
corporales contienen altas concentraciones de VIH:
- sangre
- semen
- secreciones vaginales
- leche materna
- otros líquidos corporales que contienen
sangre
A continuación se mencionan otros líquidos
corporales que pueden transmitir el virus, y con los cuales pueden
tener contacto los trabajadores de la salud:
- el líquido que rodea el cerebro y la médula
espinal
- el líquido que rodea las articulaciones
- el líquido que rodea al bebé por nacer
- ¿El VIH sobrevive fuera del cuerpo?
Las autoridades médicas y científicas están de
acuerdo en que el VIH no sobrevive con facilidad fuera del cuerpo,
lo cual hace remota la posibilidad de una transmisión ambiental. El
VIH se encuentra a diferentes cantidades o concentraciones en la
sangre, el semen, las secreciones vaginales, la leche de seno, la
saliva y las lágrimas. Para obtener datos acerca de la supervivencia
del VIH, los estudios de laboratorio han tenido que utilizar
concentraciones artificialmente elevadas de virus cultivados en
laboratorio. Aunque estas concentraciones no naturales del VIH se
pueden mantener con vida durante días o incluso semanas en
condiciones de laboratorio limitadas y de control estricto, los
estudios de los CDC han demostrado que incluso a esas altas
concentraciones, las concentraciones de VIH se secan después de
varias horas y la cantidad del virus infeccioso se reduce entre un
90 y un 99 por ciento. Debido a que las concentraciones del VIH
usadas en los estudios de laboratorio son mucho más altas que las
encontradas en circunstancias reales en la sangre y en otros
especímenes, el secado de la sangre humana y de otros líquidos
corporales infectados por el VIH, reduce el riesgo teórico de
transmisión ambiental esencialmente a cero. En ciertas ocasiones,
las interpretaciones incorrectas de algunas conclusiones derivadas
de estudios de laboratorio han causado alarmas innecesarias.
No se deben utilizar los resultados de los
estudios de laboratorio para evaluar el riesgo personal específico
de infección porque (1) la cantidad estudiada del virus no se halla
en muestras humanas ni en la naturaleza y (2) no se ha identificado
ningún caso de infección por el VIH debido al contacto con una
superficie ambiental. Además, el VIH no se puede reproducir fuera de
su huésped vivo (a diferencia de muchas bacterias u hongos que
pueden hacerlo en condiciones adecuadas), a menos que el VIH esté en
condiciones de laboratorio; por lo consiguiente, no se propaga ni
mantiene su contagiosidad fuera de su huésped.
- ¿Puedo contraer el VIH teniendo relaciones sexuales anales?
Sí. En realidad, teniendo relaciones sexuales anales sin protección (sin usar un condón)
es un comportamiento de alto riesgo para la transmisión del VIH. Es posible que cualquiera de los dos compañeros sexuales contraigan
el VIH durante las relaciones sexuales anales. El VIH puede encontrarse en la sangre, el
semen, el líquido pre-seminal o el líquido vaginal de una persona infectada
por el virus. En general, la persona que recibe el semen está en mayor
riesgo de contraer el VIH porque el recubrimiento del recto es delgado
y puede permitir que el virus se introduzca en el cuerpo durante la
relación sexual anal. Sin embargo, una persona que inserta el pene en una pareja infectada
también está en peligro porque el VIH puede entrar a través de la uretra
(la abertura en la punta del pene) o a través de cortaduras pequeñas,
abrasiones o heridas abiertas en el pene.
No tener relaciones sexuales (abstenerse) es la forma más eficaz de evitar el VIH. Si usted
decide tener relaciones sexuales anales, debe usar un condón de látex.
Casi siempre, los condones funcionan bien. Sin embargo, los condones tienen
mayor probabilidad de romperse durante las relaciones sexuales anales que durante
las relaciones sexuales vaginales. Por lo tanto, aún con un condón,
las relaciones sexuales anales pueden
ser peligrosas.
Una persona debe usar un lubricante basado en agua además del condón para
disminuir la posibilidad de romper el condón.
Para más información sobre los condones de látex, visite la
hoja informativa "Los condones y las enfermedades de transmisión sexual"
Si desea obtener más información o si
tiene alguna inquietud personal, llame
a
CDC-INFO al 1-800-CDC-INFO
(232-4636), 1-888-232-6348 (TTY),
disponible en español y en inglés. Nuevo horario: Lunes-viernes, 8 a.m.- 8 p.m. EST. No hay servicio los días festivos.
- ¿Puedo contraer el VIH teniendo relaciones sexuales vaginales?
Sí, es posible contraer el VIH a través de las relaciones sexuales vaginales.
En realidad, es la manera más común de transmitir el virus en gran parte
del mundo. El VIH puede encontrarse en la sangre, el semen, el líquido
pre-seminal o el líquido vaginal de una persona infectada por el virus.
En las mujeres, el revestimiento de la vagina puede desgarrarse y permitir que el VIH
se introduzca en el cuerpo. La absorción directa del VIH a través de las
mucosas que revisten la vagina también es una posibilidad.
En los hombres, el VIH puede introducirse
en el cuerpo del hombre a través de la uretra (la abertura en la punta
del pene) o a través de cortaduras pequeñas o heridas abiertas en el pene.
El riesgo de infección por VIH aumenta si usted o su pareja tiene una
enfermedad de transmisión sexual (ETS). Vea también "¿Hay una conexión entre el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?".
No tener relaciones sexuales (abstenerse) es la forma más eficaz de evitar el VIH. Si usted decide tener relaciones vaginales sexuales, use un condón de
látex tanto para protegerse usted como su pareja del riesgo del VIH y
otras ETS. Los estudios han revelado que los condones de látex son muy
eficaces para prevenir la transmisión por el VIH cuando son usados correctamente
y sistemáticamente cada vez. Si usted o su pareja son alérgicos al látex,
los condones de plástico (poliuretano) para el hombre o la mujer pueden
usarse.
Para más información sobre los condones de látex, el condón femenino,
y los condones de plástico(poliuretano), vea
"Los condones y las enfermedades de transmisión sexual"
Si usted necesita más información o
está preocupado por comportamientos
personales, llame a la Linea Nacional de
Información para el VIH/SIDA al
1-800-342-2437 (en inglés),
1-800-344-7432 (en español) o
1-800-243-7889 (TTY).
- ¿Puedo contraer el VIH por tener relaciones sexuales orales?
Sí, es posible que cualquiera en la pareja
contraiga el VIH por realizar o recibir relaciones sexuales orales.
Ha habido unos cuantos casos en los cuales se ha transmitido el VIH
por realizar relaciones sexuales orales en una persona infectada por el VIH. Aunque nadie sabe con
exactitud cuál es el grado de riesgo de esta actividad, la evidencia
parece indicar que el riesgo es menor del que se sufre por tener
relaciones sexuales anales o vaginales sin protección.
Si la persona que realiza relaciones sexuales orales tiene
el VIH, la sangre de su boca puede entrar en el cuerpo de la persona
que está recibiendo relaciones sexuales orales a través de:
- el revestimiento de la
uretra (la abertura en la punta del pene);
- el revestimiento de la
vagina o del cuello uterino;
- el revestimiento del ano;
o
- cortaduras pequeñas o
heridas abiertas que permiten la entrada directa al cuerpo.
Si la persona que recibe relaciones sexuales orales tiene el
VIH, su sangre, semen, líquido preseminal o secreciones vaginales
pueden contener el virus. Las células que recubren la boca de la
persona que realiza relaciones sexuales orales pueden permitir que el VIH entre a
su cuerpo.
El riesgo de transmisión del VIH aumenta si:
- la persona que realiza relaciones sexuales orales tiene cortaduras o heridas alrededor o dentro de la
boca o garganta;
- si la persona que recibe relaciones sexuales orales eyacula en la boca de la persona que realiza relaciones sexuales orales; o
- si la persona que recibe relaciones sexuales orales tiene otra enfermedad de transmisión sexual (ETS).
No tener relaciones sexuales (abstenerse) es la forma más eficaz de evitar el VIH.
Si usted decide tener relaciones sexuales orales y su pareja es un
hombre:
- utilice un condón de látex
en el pene; o
- puede usar condones de
plástico (poliuretano), si usted o su pareja son alérgicos al
látex.
Estudios han demostrado que los condones de látex
son muy eficaces, aunque no perfectos, para prevenir la transmisión
por el VIH cuando se usan de manera habitual y correcta. Se pueden
usar condones de plástico (poliuretano) tanto de hombre como de
mujer, si usted o su pareja son alérgicos al látex. Para obtener más
información sobre los condones de látex, consulte la hoja
informativa "Los condones y las enfermedades de transmisión sexual".
Si usted decide tener relaciones sexuales orales y su pareja es
una mujer:
- use una barrera de látex
(como una pieza de látex de caucho natural, un protector dental
o un condón cortado y abierto en forma de cuadrado) entre su
boca y la vagina. Una barrera de látex, como un protector
dental, reduce el riesgo de que la sangre o las secreciones
vaginales entren a su boca. Las envolturas plásticas para
alimentos también pueden utilizarse como barreras.
Si usted decide tener relaciones sexuales orales con una pareja
masculina o femenina y esto incluye contacto oral con el ano de su
pareja (analingus o rimming):
- use una barrera de látex
(como una pieza de látex de caucho natural, un protector dental
o un condón cortado y abierto en forma de cuadrado) entre su
boca y el ano. Las envolturas plásticas para alimentos también
pueden utilizarse como barreras.
Si usted decide compartir juguetes sexuales con
su pareja, como consoladores y vibradores:
- cada uno en la pareja debe
utilizar con condón nuevo en el juguete sexual; y
- asegúrese de lavar los
juguetes sexuales después de usarlos.
Si desea obtener más información o si tiene alguna
inquietud personal, llame a CDC-INFO al
1-800-CDC-INFO (232-4636), 1-888-232-6348 (TTY), disponible en
español y en inglés. Nuevo horario: Lunes-viernes, 8 a.m.- 8 p.m. EST. No hay servicio los días festivos.
-
¿Puedo contraer el VIH por inyectarme drogas?
Si. Al comienzo de cada inyección intravenosa, la sangre se introduce en
las agujas o las jeringas. El VIH puede encontrarse en la sangre de una
persona infectada por el virus. La reutilización de una aguja o jeringa
contaminada de sangre por otro inyector lleva un alto riesgo de transmisión
por el VIH porque la sangre infectada puede inyectarse directamente en
la torrente sanguínea.
Además, el compartir agujas o jeringas de drogas puede ser un riesgo
para la propagación del VIH. La sangre infectada puede introducirse en las
soluciones de drogas por los siguientes medios:
- usando las jeringas contaminadas con sangre para preparar o mezclar
las drogas;
- la reutilización del agua;
- la reutilización de tapas de botella, de cucharas o de otros envases
usados para disolver o calentar las drogas en el agua;
- la reutilización de los pedazos pequeños de algodón o filtros de cigarrillo
usados para filtrar las partículas que podrían bloquear la aguja.
"Los vendedores callejeros" de las jeringas pueden reenvasar las jeringas
usadas y venderlas como jeringas estériles. Por este motivo, las personas
que siguen inyectando drogas deben obtener jeringas de fuentes fiables,
como las farmacias.
Es importante saber que compartir una aguja o jeringa
para cualquier uso, puede poner a uno en riesgo de contraer el VIH y otras
infecciones transmitidas por la sangre.
Para obtener más información, vea “¿Cómo pueden reducir su riesgo de infección por el VIH las personas que usan drogas inyectables?”
- ¿Hay una conexión entre el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?
Sí. Tener una enfermedad de transmisión sexual (ETS) puede aumentar el
riesgo para una persona de contraer el VIH. Esto es igual de cierto para
las ETS que causan heridas abiertas o cortadas en la piel (por ejemplo,
sífilis, herpes, chancroide) como las que no causan cortadas en la piel
(por ejemplo, clamidia, gonorrea).
La infección de ETS puede causar una irritación o herida en la piel,
que cause que el VIH se introduza en el cuerpo durante contacto sexual
más fácilmente. Aún cuando la ETS no cause ninguna irritación o herida
abierta, la infección puede estimular una respuesta inmunitaria en la
zona genital que puede causar que la transmisión por el VIH sea más probable.
Además, si una persona infectada por VIH también está infectada por otras
ETS, esa persona tiene tres a cinco veces más probabilidad de infectar
o transmitir el VIH a otras personas a través de contacto sexual.
No teniendo (absteniéndose de) relaciones sexuales es la manera más eficaz
de evitar ETS, incluyendo el VIH. Para esos que estan sexualmente activos,
las siguientes actividades para la prevención del VIH son sumamente eficaces:
- Tener relaciones sexuales que no incluyan las relaciones sexuales vaginal, anal u oral
- Tener relaciones con sólo una pareja no infectada
- Usar un condon de látex cada vez que tenga relaciones sexuales
Para más información sobre los condones de látex, el condón femenino,
y los condones de plástico(poliuretano), visite la sección en inglés
"Los condones y las enfermedades de transmisión sexual"
Para más información sobre la conexión entre el VIH y otras ETS, visite la
sección en inglés "The
Role of STD Testing and Treatment in HIV
Prevention."
Si desea obtener más información o si
tiene alguna inquietud personal, llame
a
CDC-INFO al 1-800-CDC-INFO
(232-4636), 1-888-232-6348 (TTY),
disponible en español y en inglés. Nuevo horario: Lunes-viernes, 8 a.m.- 8 p.m. EST. No hay servicio los días festivos.
-
¿Los profesionales de la salud corren riesgo de adquirir el VIH en el lugar de trabajo?
El riesgo de que los profesionales de la salud
estén expuestos al VIH en su lugar de trabajo es muy bajo,
especialmente si siguen con cuidado las precauciones universales
(por ejemplo, hacer uso de prácticas de protección y usar equipos de
protección personal para prevenir la infección por el VIH y otras
infecciones transmitidas por la sangre). Es importante recordar que
el contacto casual o diario con personas infectadas por el VIH no
expone a los trabajadores de la salud o a cualquier otra persona al
VIH. En el caso de los profesionales de la salud, el mayor riesgo de
transmisión del VIH en el lugar de trabajo ocurre a través de las
lesiones accidentales con agujas y otros instrumentos punzantes que
pueden estar contaminados con el virus pero, aún así, este riesgo es
pequeño. Los científicos calculan que el riesgo de infección por una
pinchadura de aguja es de menos del 1 por ciento. Esta cifra se basa
en los resultados de varios estudios realizados en profesionales de
la salud que se pincharon con agujas contaminadas por el VIH o que
estuvieron expuestos por otras vías a sangre contaminada por el VIH.
Para obtener más información sobre cómo prevenir
la exposición ocupacional al VIH, consulte la hoja informativa de
los CDC titulada “Cómo prevenir la transmisión ocupacional del VIH al personal de cuidado de salud.”
Aunque la estrategia más importante para reducir
el riesgo de transmisión ocupacional del VIH es prevenir la
exposición, deben ponerse en práctica planes para manejar los casos
de profesionales de la salud que ya han estado expuestos al virus.
Para obtener directrices sobre el manejo de la exposición
ocupacional, consulte el documento en inglés “Updated U.S. Public Health
Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to
HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis”
publicado en el Morbidity and Mortality Weekly Report del 29
de junio de 2001.
Para más información sobre el VIH y los
profesionales de la salud,
visite la sección en inglés de trabajadores de la
salud en el sitio web del National Prevention Information Network (NPIN)
de los CDC o llame a NPIN
al 1-800-458-5231.
Para encontrar el lugar más cercano donde se hace la
prueba del VIH, visite el sitio web del Centro Nacional de Recursos
para la Prueba del VIH (National HIV Testing Resources)
- ¿Los pacientes corren riesgo de contraer el VIH en los centros de salud?
Aunque es posible la transmisión del VIH en los
centros de salud, este tipo de casos es muy poco común. Los expertos
médicos recalcan que la práctica cuidadosa de los procedimientos de
control de infecciones, que incluyen las precauciones universales
(por ejemplo, hacer uso de prácticas de protección y usar equipos de
protección personal para prevenir la infección por el VIH y otras
infecciones transmitidas por la sangre), protegen a los pacientes y
a los proveedores de atención médica contra el VIH en hospitales,
consultorios médicos y dentales.
Para obtener más información sobre cómo prevenir
la exposición ocupacional al VIH, consulte la hoja informativa de
los CDC titulada “Cómo prevenir la transmisión ocupacional del VIH
al personal de cuidado de salud.”
En 1990, los CDC reportaron el incidente de un
dentista en Florida infectado por el VIH que aparentemente infectó a
algunos de sus pacientes mientras les hacia trabajo dental. Los
estudios de las secuencias de la ADN vírica vincularon al dentista a
seis de sus pacientes infectados también con el VIH. Los CDC todavía
no han podido establecer cómo tuvo lugar la transmisión. Ningún otro
estudio ha encontrado evidencia de casos de transmisión del VIH de
los proveedores a los pacientes en lugares de atención en salud.
Los CDC han documento casos poco frecuentes en
los cuales pacientes han contraído el VIH en un lugar de atención
médica por haber recibido tejidos de donantes infectados. La mayoría
de estos casos ocurrieron porque no se siguieron las precauciones
universales y las recomendaciones para el control de infecciones.
Asimismo, la mayor parte de estos casos se presentaron en las épocas
iniciales de la infección por el VIH, antes de que hubiera
procedimientos oficiales de detección establecidos.
Para obtener más información, consulte la sección
“¿Los profesionales de la salud corren riesgo de adquirir el
VIH en
su lugar de trabajo?” o
visite la sección de trabajadores de la
salud en el sitio web del National Prevention Information Network (NPIN)
de los CDC o llame al
NPIN al 1-800-458-5231.
- ¿Las “lesbianas” u otras mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres corren riesgo de contraer el VIH?
La transmisión del VIH de una mujer a otra parece
ser muy poco frecuente. Sin embargo, se han reportado casos en los
cuales se ha presentado la transmisión del VIH de una mujer a otra.
El riesgo bien documentado de transmisión del VIH de mujer a hombre
demuestra que las secreciones vaginales y la sangre menstrual pueden
contener el virus y que la exposición de la membrana mucosa (oral,
vaginal) a estas secreciones tiene el potencial de causar la
infección por el VIH.
Para reducir el riesgo de transmisión del VIH,
las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres deben hacer lo
siguiente:
- Evitar la exposición de una membrana mucosa,
como la boca (especialmente el tejido que no está intacto), a
las secreciones vaginales y a la sangre menstrual.
- Usar condones de manera habitual y correcta
cada vez que tengan contacto sexual con hombres o cuando
utilicen juguetes sexuales. No compartir los juguetes sexuales.
La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos
(FDA) no ha determinado la eficacia de los métodos de barrera
para las relaciones sexuales orales. Sin embargo, las piezas de látex de caucho
natural, los protectores dentales, los condones cortados y
abiertos o las envolturas plásticas pueden ofrecer alguna
protección contra los líquidos corporales durante las relaciones sexuales orales y
posiblemente reducen el riesgo de transmisión del VIH.
- Entérese si usted y su pareja tienen o no el
VIH. Saber esto, puede ayudar a que las mujeres que no están
infectadas inicien y mantengan cambios de conducta que reduzcan
el riesgo de infección. En el caso de las mujeres que descubren
que están infectadas, esto puede ayudarles a recibir tratamiento
temprano y a evitar infectar a otras personas.
-
¿Puedo contraer el VIH por ponerme un tatuaje o por hacerme agujeros en el cuerpo?
Siempre existe un riesgo de transmisión por el VIH si los instrumentos
contaminados con sangre no son esterilizados, no se desinfectan o se usan
inapropiadamente entre clientes. Los CDC recomiendan que los instrumentos
que estén destinados a penetrar la piel se usen sólo una vez y se eliminen
o se limpien a fondo y se esterilicen.
Visite la hoja informativa en inglés de los CDC sobre el VIH y la
esterilización de los equipos para el cuidado de pacientes (del sitio
web de la División para la Promoción de la Calidad de los Cuidados de la
Salud de los CDC).
Las personas que hacen tatuajes o que perforan el cuerpo con argollas
o aretes deben ser educadas acerca de cómo el VIH se transmite y deben
de tomar las precauciones necesarias para prevenir la transmisión del
VIH y otras infecciones transmitidas por la sangre.
Si usted está considerando
la posibilidad de ponerse un tatuaje o de perforarse el cuerpo, pregunte
al personal del establecimiento qué procedimientos usan para prevenir
la propagación del VIH y otras infecciones transmitidas por la sangre,
como el virus de la hepatitis B. Usted también puede llamar al departamento
de salud local para determinar qué procedimientos de esterilización existen
en su área local para estos tipos de establecimientos.
Visite el sitio web en inglés de los CDC para ver los enlaces a
los 50 departamentos
estatales de salud de los Estados Unidos.
-
¿Puedo infectarme con el VIH por la picadura de un mosquito?
No. Desde el principio de la epidemia del VIH han habido inquietudes
que el virus del VIH se pueda transmitir por la picadura de un insecto
chupa-sangre, como el mosquito. Sin embargo, los estudios realizados por
los CDC y en otros sitios no han mostrado ninguna prueba de transmisión
por el VIH a través de los mosquitos u otros insectos—aún en las zonas
donde hay muchos casos del SIDA y poblaciones grandes de mosquitos. La
falta de tales brotes, a pesar de los esfuerzos intensos para detectarlos,
apoya la conclusión de que el VIH no es transmitido por los insectos.
Los resultados de los experimentos y las observaciones de este comportamiento
de picadura de insectos indican que cuando un insecto pica a una persona, éste no inyecta su propia sangre o la sangre de la persona a quien pico
anteriormente. Más bien, inyecta la saliva, que actúa como un lubricante
para que el insecto pueda alimentarse eficientemente. Las enfermedades
como la fiebre amarilla y la malaria se transmiten a través de la saliva
de especies específicas de los mosquitos. Sin embargo, el VIH vive por
sólo un corto tiempo dentro de un insecto y, a diferencia de los microorganismos
que se transmiten vía las picaduras de insectos, el VIH no se reproduce
(y no sobrevive) en los insectos. Por lo tanto, aunque el virus entre
en un mosquito u otro insecto, el insecto no contrae la infección y no
puede transmitir el VIH al próximo ser humano que pica.
También no hay ninguna razón para temer que un mosquito u otro insecto
podría transmitir el VIH de una persona a otra a través de la sangre infectada
que queda alrededor de la boca. Hay varias razones para explicar esto.
Primero, las personas infectadas no tienen altos niveles constantes de
el VIH en sus corrientes sanguíneas. Segundo, la boca de los insectos
sólo retienen cantidades muy pequeñas de sangre en sus superficies. Finalmente,
los científicos han determinado que los insectos mordicantes normalmente
no viajan de una persona a la próxima inmediatamente después de ingerir
sangre. Más bien, vuelan a un lugar donde descansan y digieren esa sangre.
-
¿Puedo contraer el VIH por jugar deportes?
No hay ningún caso documentado del VIH siendo transmitido durante la
participación en los deportes. El riesgo es muy bajo aún en los deportes
que incluyen contacto corporal directo en el cual existe la posibilidad
de lastimarse y sangrar.
Si alguien está sangrando, su participación en el deporte debe interrumpirse
hasta que la herida pare de sangrar, se limpie con antiseptico y se venda
seguramente. No hay ningún riesgo de transmisión del VIH en actividades
deportivas en donde no se sangre.
-
¿Es cierto que los CDC han descubierto una mutación del VIH que se transmite por el aire?
No, esta historia no es cierta. Se han realizado varios estudios científicos para
analizar todas las formas posibles de transmisión del VIH. En estos
estudios no se ha demostrado que el VIH puede ser trasmitido por
aire, agua, insectos ni por contacto casual.
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
1600 Clifton Rd, Atlanta, GA 30333, U.S.A.
Tel: 1-404-639-3311 / Servicio de respuesta al público de los CDC:
1-800-CDC-INFO
(232-4636) / TTY: 1-888-232-6348.
Nuevo horario: Lunes-viernes, 8 a.m.- 8 p.m. EST. No hay servicio los días festivos
|
 |
  |
Departamento de Salud
y Servicios Humanos |
|
| |