Enfermedades y afecciones

Acerca de los embarazos en la adolescencia

Embarazos en la adolescencia en los Estados Unidos

Foto de madre e hija.

En el 2010, nacieron un total de 367,752 bebés de madres entre los 15 y 19 años de edad, lo que representó una tasa de nacimientos vivos de 34.3 por cada 1,000 mujeres en este grupo de edad.1 Esta es una cifra baja sin precedentes en las adolescentes estadounidenses de este grupo etario y representa una reducción del 9% desde el 2009. Las tasas de nacimientos disminuyeron un 12% en las mujeres de 15 a 17 años de edad y un 9% en las mujeres de 18 a 19 años. Además, las tasas de nacimientos en adolescentes se redujeron en todas las razas y en las hispanas en el 2010. Aunque no están claras las razones de la reducción, parece ser que los adolescentes están siendo menos activos sexualmente y en comparación con los años anteriores parece que una cifra mayor de los sexualmente activos está usando métodos anticonceptivos.2 A pesar de estas reducciones, persisten disparidades significativas en las tasas de embarazos en adolescentes; además, los embarazos y los nacimientos en adolescentes siguen conllevando costos económicos y sociales significativos. Las tasas de embarazos, nacimientos, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y abortos en los adolescentes en los EE. UU. son significativamente más altas que las de otras naciones occidentales industrializadas.3

Actualización de datos sobre embarazos en la adolescencia de diciembre del 2011: Puntos de los datos

La importancia de la prevención

Los embarazos y los nacimientos en adolescentes ocasionan costos económicos y sociales sustanciales debido al efecto inmediato y a largo plazo que tienen en los padres adolescentes y sus hijos.

  • Los embarazos en la adolescencia representan casi $11 mil millones anuales en costos para los contribuyentes estadounidenses debido a los aumentos en el costo de la atención médica y de custodia en los hogares temporales de crianza, a incrementos en las tasas de encarcelamiento de los hijos de padres adolescentes, así como a la pérdida de ingresos tributarios debido a los menores niveles de estudios e ingresos en las madres adolescentes.4
  • El embarazo y los nacimientos son factores que contribuyen significativamente a las tasas de abandono de la escuela secundaria superior (high school) en las adolescentes. Solo alrededor del 50% de las madres adolescentes recibe un diploma de secundaria superior antes de los 22 años de edad, frente a aproximadamente el 90% de las mujeres que no tuvieron hijos durante la adolescencia.5
  • Los niños de madres adolescentes tienen más probabilidad de completar menos estudios y abandonar la escuela secundaria superior, tener más problemas de salud, ser encarcelados durante la adolescencia, tener hijos en la adolescencia y estar desempleados a comienzos de la edad adulta.6

Estos efectos permanecen inalterados con respecto a la madre adolescente y a su hijo incluso después de hacer ajustes por los factores que aumentan el riesgo de que una adolescente quede embarazada, como crecer en condiciones de pobreza, tener padres con bajos niveles de educación, crecer en una familia de madre o padre solteros y no tener lazos fuertes con la escuela o tener bajo rendimiento escolar.3

Cuestionario a cerca del Embarazo en la Adolescencia

 

Prioridad de los CDC: Reducir los embarazos en la adolescencia y fomentar la equidad en salud entre los jóvenes

La prevención de embarazos en la adolescencia es una de las seis prioridades de los CDC, una "batalla que se puede ganar" en materia de salud pública, y es de primordial importancia para la salud y calidad de vida de nuestros jóvenes.

Los programas de prevención de embarazos en la adolescencia basados en evidencia generalmente abordan factores de protección específicos con base en los conocimientos, habilidades, creencias y actitudes relacionados con los embarazos en adolescentes.

  • Conocimiento de temas sexuales, sobre el VIH, otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazo (incluidos métodos de prevención).
  • Percepción del riesgo del VIH.
  • Valores personales sobre las relaciones sexuales y la abstinencia.
  • Actitudes con respecto al uso de condones (a favor o en contra).
  • Percepción de las normas sociales y conductas de sus amigos sobre el sexo.
  • Capacidad personal para rehusarse a tener relaciones sexuales y para usar condones.
  • Intención de abstención de las relaciones sexuales o de limitar el número de parejas sexuales.
  • Comunicación con los padres y otros adultos acerca de las relaciones sexuales, los condones y los métodos anticonceptivos.
  • Capacidad personal para evitar el riesgo del VIH y las ETS y de sus conductas de riesgo.
  • Evitar encontrarse en situaciones y lugares que puedan llevar a tener relaciones sexuales.
  • Intención de usar condones.7

Los jóvenes negros no hispanos, los latinos o hispanos, los indoamericanos o nativos de Alaska y los jóvenes en condiciones socioeconómicas de desventaja de cualquier raza o grupo étnico presentan las tasas más altas de embarazos y nacimientos en la adolescencia. En conjunto, los jóvenes negros e hispanos representaron el 57% de los nacimientos en adolescentes en los Estados Unidos en el 2010.1 Los CDC están concentrando sus esfuerzos en estas poblaciones prioritarias ante la necesidad de mayores esfuerzos de salud pública para mejorar la trayectoria de vida de los adolescentes que afrontan disparidades en salud significativas; así como para tener el mayor impacto en las tasas generales de nacimientos en adolescentes en los EE. UU. Otras poblaciones prioritarias para los esfuerzos de los CDC de prevención de embarazos en la adolescencia incluyen los jóvenes en el sistema de hogares temporales de crianza, los del sistema de justicia penal de menores y otros que viven en condiciones de riesgo.

Resources

1. Hamilton BE, Martin JA, Ventura SJ. Births: Preliminary data for 2010. Nat Vital Stat Rep. 2011;60(2).

2. Martinez G, Copen CE, Abma JC. Teenagers in the United States: Sexual activity, contraceptive use, and childbearing, 2006–2010. National Survey of Family Growth. National Center for Health Statistics. Vital Health Stat. 2011;23(31).

3. Singh S, Darroch JE. Adolescent pregnancy and childbearing: levels and trends in developed countries. Fam Plann Perspect. 2000;32(1):14–23.

4. National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy. Counting It Up: The Public Costs of Teen Childbearing. 2011. Available at http://www.thenationalcampaign.org/costs/default.aspx

5. Perper K, Peterson K, Manlove J. Diploma Attainment Among Teen Mothers. Child Trends, Fact Sheet Publication #2010–01: Washington, DC: Child Trends; 2010.

6. Hoffman SD. Kids Having Kids: Economic Costs and Social Consequences of Teen Pregnancy. Washington, DC: The Urban Institute Press; 2008.

7. Kirby D, Laris BA, Rolleri L. The Impact of Sex and HIV Education Programs in Schools and Communities on Sexual Behaviors Among Young Adults. Scotts Valley, CA: ETR Associates; 2006.

Facebook            Twitter            YouTube
CDC 24/7
Página Principal Acerca Comuníquese con los CDC Políticas
Build 2.7.2.3 10/12 2:44 PM