Información básica sobre las disparidades de salud vinculadas
al cáncer
Las disparidades de salud son las diferencias en la incidencia,
la prevalencia y la mortalidad del cáncer y los efectos adversos en
la salud relacionados que existen entre grupos específicos de
población. Estos grupos se pueden caracterizar por género, edad,
grupo étnico, educación, ingresos, clase social, discapacidad,
ubicación geográfica u orientación sexual.
Según la Oficina de Salud de las Minorías y
Disparidades de Salud, la expectativa de vida y la salud en
general de la mayoría de la población estadounidense han mejorado
en los últimos años. Sin embargo, no todos los estadounidenses se
benefician por igual. Los CDC monitorean las tendencias y los
patrones de la incidencia y mortalidad del cáncer e identifica qué
poblaciones están afectadas desproporcionadamente por esta
enfermedad.
El Informe estadístico del 2009 sobre incidencia y
mortalidad del cáncer en los Estados Unidos reporta las
siguientes tendencias por raza o grupo étnico para todos los
cánceres combinados (las tasas son calculadas por cada 100,000
personas y ajustadas por edad a la población estándar de EE. UU.
para el año 2000).
En los hombres, todos los tipos de cánceres combinados:
- Las tasas de incidencia más altas se registran entre hombres
negros (593.7), seguidos por los hombres blancos (513.0), los
hispanos* (395.2), los de origen asiático y de las islas del
Pacífico (309.6) y los indoamericanos y nativos de Alaska
(294.8).
- Las tasas de mortalidad más altas se registran entre los
hombres negros (274.7), seguidos por los hombres blancos (209.8),
los hispanos* (140.3), los indoamericanos y nativos de Alaska
(130.0) y los de origen asiático y de las islas del Pacífico
(129.5).
En las mujeres, todos los tipos de cánceres combinados:
- Las tasas de incidencia más altas se registran entre las
mujeres blancas (418.2), seguidas por las mujeres negras (393.4),
las hispanas* (327.9), las de origen asiático y de las islas del
Pacífico (283.5) y las indoamericanas y nativas de Alaska
(258.3).
- Las tasas de mortalidad más altas se registran entre las
mujeres negras (168.2), seguidas por las mujeres blancas (146.5),
las indoamericanas y nativas de Alaska (102.3), las hispanas*
(97.9) y las de origen asiático y de las islas del Pacífico
(90.1).
*Los hispanos pueden ser de cualquier
raza.
Además de las diferencias entre los grupos étnicos y raciales,
también existen disparidades importantes dentro de estos grupos
según la ubicación geográfica, el origen nacional, el nivel
socioeconómico y otros factores. Por ejemplo, el Informe anual
a la nación sobre el estado del cáncer, 1975–2004, en lo
correspondiente al cáncer entre los indoamericanos y nativos de
Alaska reporta las siguientes tendencias:
- En general, las tasas de incidencia del
cáncer para las personas indoamericanas y nativas de
Alaska fueron menores que para las personas blancas,
pero fueron más altas para los cánceres de estómago, hígado, cuello
uterino, riñón y vesícula biliar.
- Las tasas de incidencia de cáncer entre las personas
indoamericanas y nativas de Alaska varían en gran medida de una
región a otra, son más altas en Alaska y las llanuras del sur y del
norte, y son menores en el suroeste.
- En cuanto al cáncer de mama y de cuello uterino, las mujeres
indoamericanas y nativas de Alaska tienen menos probabilidad que
las mujeres blancas de que se les detecte el cáncer en forma
temprana.